JUXTLAHUACA, Oax., agosto 29 (EL UNIVERSAL).- Empanadas, atole, mole, tamales y otros platillos preparados con distintas especies de hongos comestibles forman parte de la alimentación y economía de las comunidades en la Mixteca de Oaxaca.
"Estos hongos son de clima frío, porque donde hace calor no crecen; se comen en diferentes guisos", asegura Lourdes Bautista, mientras voltea las empanadas con hongos de aguacate, tradicionales en Tlaxiaco.
"Le pones ajo, cebolla, un poco de pimienta y todo junto lo mezclas con trozos de hongo rojo, luego se lo echas a una tortilla de masa previo a su cocimiento y listo, queda completa la empanada", comparte Ricarda Cervantes Bautista, de la comunidad de Ndoyonoyuji.
Algunas especies de hongos surgen con las primeras lluvias, en mayo o junio; sin embargo, es en agosto cuando la mayor variedad comienza a brotar entre las hojas de los bosques.
"La mayor parte de hongos en la zona de Tlaxiaco son comestibles, por la gran altura sobre el nivel del mar en la que estamos. Sólo entre 20% y 25% son tóxicos", dice a El UNIVERSAL el micólogo Hugo Hiram García.
Doña Andrea, de Santo Domingo del Progreso, Juxtlahuaca, identifica unas 15 especies de hongos comestibles en su comunidad: cuerno de venado, trompa de cuchi, hongo de corral, hongo de ocote, patas de pollo, de pájaro, clavito, de pasto, yema, cresta de gallo y hongo amarillo, entre otros.
Ella, igual que sus hijos y nietos, puede identificar a simple vista los hongos comestibles y los no comestibles. En temporada de lluvia, los hongos se convierten en parte fundamental de la alimentación de las comunidades de la región; por ello saben distinguirlos, recolectarlos y cocinarlos.
El chef Manuel Baños, del restaurante Pitiona, ha señalado a la cocina Mixteca como la "no reconocida" de Oaxaca, por la variedad de insumos e ingredientes que van cambiando cada temporada del año.
"Cuando lo tocamos y se pone azul, es malo, pero si no, es bueno. Mi mamá ya me enseñó a buscarlos", explica Kimberly Danae Bautista, de 10 años, quien aprendió a recolectar y distinguir los hongos desde los seis años. La pequeña no sólo se sabe el nombre de los hongos en español, también los conoce en su lengua materna, tu’un savi.
Los hongos, como parte de los platillos de las familias, también se extienden a algunas comunidades triquis como La Sábana Copala, en donde también se dan aunque en menor cantidad, debido a la orografía de esta zona.
Algunas especies incluso son compradas o intercambiadas por productos como plátano o café, este último abundante en los pueblos triquis.
En un recorrido de tres kilómetros que se llevó a cabo en agosto, durante la Fiesta de los Hongos en Tlaxiaco, se logró identificar más de 51 especies comestibles y tóxicas, de acuerdo con Hugo García.
El experto asegura que la región de la Mixteca es una de las zonas que tiene la mayor variedad de hongos en el país, debido a la riqueza de los bosques con los que cuenta.
En esa área se tienen identificadas cerca de 300 especies de hongos, indica el micólogo.
Muchas personas, principalmente las que cuidan ganado, esperan ansiosas la temporada de lluvias durante los meses de julio y agosto para acudir a los bosques en busca de hongos, los cuales destinan a la venta y representan un ingreso extra.
En días de plaza de los municipios de Santiago Juxtlahuaca, Tlaxiaco, Putla de Guerrero y San Juan Mixtepec, es común encontrar a personas de comunidades de la zona alta que ofertan montones de hongos.
"Los montones son de 20 pesos, pues no ganamos mucho, pero sí compramos el chile, el ajo, la sopa, aunque también los cambiamos por otras frutas o verduras que no se dan en nuestro pueblo", dice una de las vendedoras, quien suele poner sus productos en el tianguis de Santiago Juxtlahuaca.
Doña Beatriz y otras mujeres de Santa María Yucunicoco llevan a vender al tianguis los hongos que recolectaron durante varias horas de caminata en los bosques de su comunidad; además de papas y quelites que cosecharon en sus tierras. Gracias a ello logran abastecerse con un poco de despensa.
"Lo que no se vende, se come", dicen antes de concluir sus ventas. Entre otras comunidades que también acuden a vender hongos en el tianguis, hay personas de Mesón de Guadalupe y Barranca de Ratón.
También es común encontrar los montones de hongos en los tianguis de Tlaxiaco, donde acuden comerciantes de hongos provenientes de San Esteban Atatlahuca, San Miguel Grande y Magdalena Peñasco, entre otros municipios.
Así transcurre la temporada de lluvias cada año, que para muchas familias significa un periodo de abundancia en hongos, verduras y frutas que recolectan y cosechan, como parte de sus provisiones.
La muerte de Isabel II deja un impacto mediático a nivel planetario como pocos acontecimientos se han visto. Su figura es sin duda una forma de analizar el siglo XX y tras la proclamación de Carlos III se da paso a un escenario lleno de incertidumbres que hoy vamos a intentar analizar en el programa. Los retos del nuevo monarca, tantas veces designado como un rey de transición entre Isabel II y su nieto, Guillermo. La propia unidad del Reino Unido y de la Commonwealth. ¿Puede el republicanismo a
Puerto Príncipe, 16 sep (EFE).- La tensión aumenta hora a hora en Haití, donde este viernes se sucedieron los saqueos y la violencia, y miles de personas se manifestaron para exigir la salida del poder del primer ministro, Ariel Henry.
Londres, 16 sep (EFE).- El nuevo rey Carlos III se comprometió este viernes ante una treintena de líderes religiosos reunidos con él en el palacio de Buckingham a proteger la "diversidad" de credos en el Reino Unido.
La corporación, recientemente colocada bajo el mando del Ejército, tuvo un papel protagónico en el desfile por el 212 aniversario del inicio de la guerra de independencia, mientras organizaciones y activistas continúan advirtiendo sobre los riesgos de militarizar la seguridad pública. El cargo Entre señalamientos por la militarización, la Sedena exhibe su nuevo músculo: la Guardia Nacional apareció primero en Animal Político.
Ciudad de Guatemala, 15 sep (EFE).- Al menos 9 personas murieron en la madrugada de este jueves y otras 20 resultaron heridas debido a una estampida humana a la salida de un concierto en el oeste del país centroamericano.
Tegucigalpa, 15 sep (EFE).- La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, exaltó este jueves la figura del prócer Francisco Morazán y recordó que un día como hoy, en 1842, fue fusilado en Costa Rica cuando luchaba por la unión de Centroamérica. "Desde el Gobierno del pueblo ordeno desenterrar el pensamiento, la imagen y la gigantesca figura del general José Francisco Morazán Quesada, sus ideales como defensor de la libertad, la justicia y la democracia", dijo Castro en un discurso conmemorativo a los 201 años de la independencia de Honduras de la Corona Española, gesta que se remonta al 15 de septiembre de 1821. El discurso de Castro, todo centrado en la figura de Morazán, fue pronunciado en el Estadio Nacional José de la Paz Herrera, donde presenció los desfiles de miles de estudiantes de colegios de educación media conmemorativos a la independencia. La mandataria también instruyó a los ministros de Educación, Cultura y Planificación para que "procedan, de manera inmediata, a transformar el sistema educativo", que ha sido deficiente, al igual que el de salud, a lo largo de la historia del país centroamericano. La reforma educativa incluye, según expresó Castro, la transformación de los programas educativos de los maestros y alumnos, y que en todos los centros de enseñanza se imparta "la Cátedra Morazánica". "Debemos incorporar en el calendario cívico el estudio de la gesta y la ruta de la victoria de Morazán. Igualmente, se debe estudiar en los colegios el 1 de julio de 1823, la fecha que marca la independencia absoluta de Centroamérica", recalco Castro, quien el martes dijo que de 17.800 escuelas del país, 12.000 están destruidas. La presidenta defendió entonces el nuevo Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la nación aprobado por el Consejo de Ministros, por 392.000 millones de lempiras (15.870,4 millones de dólares). Añadió que el presupuesto aprobado, enviado el jueves al Parlamento, que deberá discutirlo, "va encaminado, en primer lugar, al respaldo y al acompañamiento de tener una educación digna". Los hondureños retomaron los festejos de la independencia después de que fueron suspendidos en 2020 por la pandemia de la covid-19, que se comenzó a expandir en marzo de ese año. Este año, la celebración ha tenido de particular el hecho de que Honduras, por primera vez en su historia, es gobernando por una mujer, desde el pasado 27 de enero. Además, se volvió a un solo desfile cívico, después que, tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya, esposo de Castro y quien ahora es además uno de sus asesores, se celebraron dos, por separado, uno del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y el gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), y otro oficial. Hoy, también participaron en el desfile que terminó en el estadio capitalino, representantes de la diversidad sexual, lo que algunos sectores cuestionaron, porque en principio las autoridades de la Secretaría de Educación habían informado que solamente participarían los colegios de educación media y cadetes de academias de las Fuerzas Armadas. A 201 años de su independencia, Honduras, con un territorio de 112.492 kilómetros cuadrados y 9,5 millones de habitantes, es uno de los países más pobres de Latinoamérica, con deficientes servicios de educación, salud, comunicaciones y altos índices de violencia, desempleo y corrupción, entre otros flagelos. El país retornó en 1980 al orden constitucional después de casi dos décadas de regímenes militares, pero 42 años después las condiciones de vida de los hondureños no han mejorado, sino empeorado, según diversas fuentes que, además, atribuyen en gran medida la precaria situación del país a los políticos que han gobernado, no de ahora, sino de siempre. (c) Agencia EFE
El mandatario anunció su candidatura para las elecciones de 2024 durante un mensaje con motivo del aniversario de la independencia y las reacciones entre sus adversarios políticos fueron muy críticas.
Una recopilación con dos videos de una tormenta ha sido compartida cientos de veces en redes sociales desde el 7 de septiembre de 2022 como si mostrara el paso del tifón Hinnamnor por Corea del Sur. Pero eso es falso. Rastreos realizados por la AFP revelaron que las imágenes circulan al menos desde septiembre de 2018, vinculadas al ciclón Jebi en Japón.“AVISO. El día de ayer el poderoso #Tifón #Hinnamnor golpeó con fuerza a Corea del Sur #SouthKorea 6 de septiembre de 2022. Fuertes vientos, lluv
Washington, 15 sep (EFE).- Dos autobuses con un centenar de migrantes fletados por el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, llegaron este jueves a la residencia oficial de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. La cadena de televisión Fox News precisó que los autobuses recogieron a los migrantes en Eagle Pass, en Texas, y llegaron a las proximidades del Observatorio Naval, donde se ubica la residencia de la vicepresidenta, en Washington DC. Según Fox, el grupo de migrantes incluye a personas de Venezuela, Uruguay, Colombia y México. En las inmediaciones de la residencia de Harris se encontraba Marisela Castillo Apitz, directora de la ONG Humanitarian Action, que opera en Washington DC y que atiende a migrantes. En declaraciones a Efe, Castillo Apitz explicó que estaban esperando a los migrantes en las proximidades de la estación de trenes de la capital estadounidense, Union Station, a donde han estado llegando autobuses fletados por Texas con indocumentados en los últimos meses. "De pronto nos avisaron que estaban aquí, fuera de la casa de la vicepresidenta, muy raro. Ellos dijeron que se sintieron engañados, esas fueron sus palabras, se sintieron parte de un show político. En total eran 101 migrantes, en su mayoría venezolanos", apuntó. Castillo Apitz afirmó que los migrantes se quedaron "desconcertados y perdidos en estas calles": "Desde Texas les dijeron que los iban a llevar a una estación de autobuses, de pronto los dejaron en estas calles y se dieron cuenta que era mentira, que eran parte de un show político", dijo. La activista indicó que su organización acompaña a los migrantes a iglesias y refugios temporales. "El problema es que la mayoría de ellos no tiene a nadie acá, entonces se encuentran aún más vulnerables, porque no saben a dónde dirigirse -lamentó-. Ahora deben empezar su vida desde cero” La llegada de estos dos autobuses a la capital de EE.UU. coincide con el envío de medio centenar de migrantes, sobre todo venezolanos, a la exclusiva isla de Martha's Vineyard, en Massachusetts, tras haber sido trasladados en avión desde Texas y Florida. Los migrantes, entre los que hay también algunos colombianos, llegaron en dos aviones que aterrizaron inesperadamente en el aeropuerto de Martha's Vineyard, lo que obligó a los responsables de gestión de emergencias de esta isla del nordeste de EE.UU. a movilizarse para darles atención sanitaria, alojamiento y comida, precisó The Vineyard Gazette. En un video enviado a la cadena Fox, el gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, se atribuyó el mérito de enviar a los migrantes a la isla, apuntó por su lado el Martha's Vineyard Times. En 2021, DeSantis prometió gastar 8 millones de dólares para enviar inmigrantes fuera de su estado y mencionaba a Martha's Vineyard como un posible destino. En abril pasado Abbott anunció su intención de mandar a indocumentados a Washington DC, en respuesta a la decisión del Gobierno del presidente Joe Biden de rescindir una normativa sanitaria que permitía expulsarlos por la pandemia, que no llegó a ponerse en marcha por el bloqueo de los tribunales. Más tarde, en mayo, el gobernador de Arizona, el también republicano Doug Ducey, emuló la medida y comenzó a mandar autobuses con migrantes a la capital. A principios de agosto, los autobuses con migrantes comenzaron a llegar a la ciudad de Nueva York y este mes a Chicago. (c) Agencia EFE
SAMARKAND, UZBEKISTÁN, 16 sep (Reuters) - El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el viernes que a pesar del conflicto de Ucrania, Moscú tiene suficientes recursos para mediar en un conflicto entre Armenia y Azerbaiyán después de una serie de enfrentamientos registrados en la frontera. Las luchas derivaron en un alto el fuego hace dos días, después de que más de 200 personas murieran en enfrentamientos vinculados a una disputa de décadas por el enclave de Nagorno-Karabaj.
Miami, 15 sep (EFE).- Los abogados defensores de Nikolas Cruz, el autor confeso de la matanza de 17 personas en una escuela secundaria de Parkland (EE.UU.) en febrero de 2018, concluyeron la exposición de su caso al cabo de once días de testimonio que estuvieron centrados en resaltar el daño fetal por exposición al alcohol que sufrió el ahora acusado.
Caracas, 15 sep (EFE).- Adolescentes de Venezuela de 14, 15 y 16 años de edad recibirán formación científica y tecnológica en Irán como parte de un convenio entre el país caribeño y el persa, informó este jueves el presidente de la nación suramericana, Nicolás Maduro.
Puerto Maldonado (Perú), 15 sep (EFE).- No son solo ecologistas, son personas que protegen sus bosques, sus territorios y la diversidad frente a bandas criminales que amenazan sus vidas y buscan frustrar sus titánicos esfuerzos de conservación. Los defensores ambientales en Perú guardan con pasión la Amazonía expuestos cada vez a más peligros. Uno de ellos es Víctor Zambrano, reconocido conservador ambiental peruano. Durante más de una hora relata a Efe los asesinatos impunes -asegura- de compañeros, los innumerables proyectos de protección de bosques que no han prosperado o los de formalización de actividades ilegales y, sin embargo, el amor" a su entorno lo anima a seguir luchando. "Toda la vida, desde que tengo uso de razón, mi mayor anhelo ha sido tener mis bosques y recursos naturales de manera íntegra", dice Zambrano, presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, en el departamento amazónico de Madre de Dios. Pero el romanticismo que inspira y motiva a Zambrano está lejos de lo arduo y peligroso de su día a día. Solo desde el comienzo de la pandemia, se han contabilizado una veintena de asesinatos. Miembros de comunidades indígenas que viven en la Amazonía y personas encargadas de una concesión de bosque ven cada vez con más frecuencia cómo sus territorios son invadidos por grupos ilegales que buscan su explotación, ya sea la tala ilegal, la minería o el narcotráfico. Solo por defender sus propios suelos o denunciar estas ocupaciones son amenazados por estos actores criminales y este peligro es aún más trágico por la tremenda desprotección y asimetría a la que se enfrentan los conservadores. "Existe una fuerte sensación de impunidad, se cometen delitos y aunque sean denunciados, no pasa nada. Eso hace que el panorama se agrave", explica la defensora ambiental y fundadora de Arbio, Tatiana Espinosa desde su concesión de bosque amazónico, un terreno que el Estado asigna a empresas u organizaciones para su conservación. "Estamos en un momento preocupante porque no hay soluciones a la vista, se siguen sucediendo situaciones bien complicadas y nosotros seguimos expuestos a pesar de varias acciones complementarias con entidades del Gobierno regional o entidades con la finalidad de elaborar una estrategia para poder impulsar actividades económicas sostenibles", explicó Zambrano. ATENTADOS A LA VIDA "Tú eres el que jode, déjanos trabajar", le dijeron encapuchados con cuchillos y una pistola a Alberto Inuma, representante de la comunidad Boca Pariamanu, en 2017, durante una de sus visitas a la ciudad de Puerto Maldonado para hacer trámites. A pocos metros del colorido mural del defensor ambiental Roberto Pacheco, asesinado en 2020 mientras vigilaba su terreno, Inmuna cuenta a Efe cómo su comunidad, de apenas 37 familias, se dio cuenta de que algo iba mal cuando el agua del río del que beben se empezó a enturbiar. Notaron que la minería ilegal de oro había entrado en su territorio y, tras denunciar la situación a las autoridades, llegaron las amenazas que más tarde se tradujeron en ofertas para comprarles las tierras, que rechazaron porque sabían que "ellos trabajarían el bosque sin piedad". Tanto Inmuna como Zambrano y Espinoza aseguran que revertir esta situación es difícil porque las autoridades, las fuerzas de seguridad y los miembros de la Justicia viven amenazados o "comprados", por lo que denunciar los abusos de estos grupos no es sólo inútil, sino que aumenta su vulnerabilidad. EL PAPEL DEL ESTADO Los conservadores denuncian que se sienten abandonados por las autoridades y que, además, están cumpliendo un rol que les corresponde a estas. La organización que agrupa organizaciones y comunidades "Amazonía que late" afirma que, solo en las labores de vigilancia que realizan en esta parte del bosque peruano, el Estado se ahorra 14 millones de soles cada año (unos 3,5 millones de dólares). "No podemos plantear cosas con las manos vacías, tiene que ser con propuestas para que se demuestre que lo que hacemos acá no es solamente estar esperanzado con que el gobierno nacional o regional nos de la salida del problema, pero, lógicamente, es su deber, es su rol", indica Zambrano. Con la misma rabia con la que cuenta la última vez que fue apuntado con un arma, el conservador explica que, gobierno tras gobierno, han intentado proponer soluciones mediante leyes o programas que reduzcan la presencia de estas actividades ilegales que atentan no solo contra ellos sino contra la biodiversidad de la Amazonía. Y sin embargo, una a una han ido cayendo porque esta emergencia nunca parece ser una prioridad. A eso se suma la inestabilidad de la política peruana y los intereses económicos que, subraya, no hacen más que agravar el problema. Todos ellos, los mismos que se dejan la piel defendiendo la selva, coinciden en que se necesita una estrategia integral que permita atacar este problema, lo que pasa por una nueva visión en la que se revierta el valor del bosque, ya que preservando a la Amazonía se protegen a sus guardianes. (c) Agencia EFE
16 sep (Reuters) - Una disputa diplomática entre Chile e Israel se intensificó el viernes, después de que el presidente Gabriel Boric postergó para octubre la aceptación de credenciales del nuevo embajador de Tel Aviv en Santiago, en respuesta a la muerte en la Cisjordania ocupada de un adolescente palestino. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel convocó para el domingo al embajador chileno, Jorge Carvajal, a una audiencia en la que "se dejará clara la respuesta de Israel".
El dirigente opositor Juan Guaidó defendió este viernes la figura del "gobierno encargado" en Venezuela, que reconocen Estados Unidos y otros países ante cuestionamientos al presidente socialista Nicolás Maduro, hasta que se celebren las elecciones presidenciales de 2024.
Los gobernadores republicanos han enviado inmigrantes a puntos clave demócratas esta semana
Londres, 16 sep (EFE).- Dos policías fueron apuñalados por un hombre sobre las 5.00 GMT de este viernes en el centro de Londres y están hospitalizados en un incidente del que se desconocen las circunstancias aunque no guarda, por ahora, relación con terrorismo, según informó la Policía Metropolitana.
Un grupo de 50 inmigrantes venezolanos aterrizaron esta semana en la exclusiva isla de Martha's Vineyard, en el noreste de Estados Unidos. Llegaron desde Texas en dos vuelos organizados por el gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis. Se trata de una práctica que se está volviendo moneda corriente en plena campaña por las elecciones de medio mandato. Los republicanos envían a los migrantes a estados demócratas para intentar desacreditar al presidente Joe Biden por su política migratoria.
El jefe porteño hizo una puesta en escena para consolidar su proyecto presidencial; juntó a referentes de la coalición opositora en las provincias, entre ellos varios probables candidatos a gobernador
Se descubrió una "fosa común" en Izium, la ciudad recuperada de las tropas rusas durante el fin de semana en medio de la contraofensiva ucraniana en la región de Járkiv (este), según dijo el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.