/ miércoles 14 de septiembre de 2022
Rosario Bareño | El Occidental
La gastronomía en las fiestas patrias no puede faltar y un platillo que es el principal por excelencia es el pozole ya sea rojo, verde, blanco o con diferentes variaciones como con mariscos e inclusive vegetariano.
En Jalisco, es rojo, de hecho se cree que proviene de dicho Estado y que a diferencia de otras entidades, se hace con chile ancho y chile guajillo. En cuanto a la carne es de cerdo, pero hay quienes lo preparan con pollo o hasta pavo y también pueden hacerlo con un combinado de estas carnes.
Podría interesarte → Grito de Independencia: Esto es lo que debes saber si acudirás al Centro Histórico
Para acompañarlo los ingredientes ideales son la lechuga, cebolla, rábano, limón y salsa picante o al gusto de las personas y tostadas.
El pozole es un platillo tradicional de México y es elaborado con diferentes ingredientes de temporada provenientes del campo mexicano, como el grano de maíz.
El pozole blanco, es el más popular, varía ingredientes y salsas de acuerdo a los lugares: Es el más popular, se prepara con maíz cacahuazintle seco y con parte de la cabeza del puerco, se condimenta con jugo de limón, sal, salsa picante o chile piquín molido, lechuga, rábanos rebanados, cebolla picada y orégano molido.
El pozole es un platillo tradicional de México y es elaborado con diferentes ingredientes. Foto: Pixabay
Un pozole tradicional es el del Estado de Guerrero, que es verde, ya que lo preparan con tomates verdes, epazote y pepita de calabaza, hay quienes le agregan chicharrón de puerco y aguacate para acompañar.
En lugares de playa, como Sinaloa, Colima, Nayarit y en Jalisco, el pozole lo hacen a base de mariscos, ya que su principal ingrediente es el caldo de camarón que se prepara combinado con manteca de puerco, al final se le pone camarón, pescado, pulpo y callo de almeja.
Hay para todos los gustos y para a quienes no les gusta la carne y es un pozole vegetariano, que está elaborado con champiñones y setas y el caldo se hace con hojas de laurel, ajos, cebolla, chile guajillo y champiñones o setas.
La palabra pozole viene del náhuatl pozolli, de tlapozonalli, que significa espumoso, es un caldo hecho a base de granos de maíz cacahuazintle, el cual se precoce durante dos horas y en ese proceso, los granos de maíz pierden la cáscara fibrosa que los cubre y cuando hierven se abren como flor, lo cual les da una apariencia de espuma.
Te recomendamos → Tlaquepaque, una opción ideal para visitar en estas Fiestas Patrias
Es un platillo que forma parte de la gastronomía mexicana y que se consumía desde antes de la conquista. De acuerdo a la historia de México, el emperador Moctezuma disfrutaba de un platillo de Pozole ofrendado al Dios Xipe Tótec, señor de la fertilidad y la regeneración del maíz y la guerra.
La gastronomía en las fiestas patrias no puede faltar y un platillo que es el principal por excelencia es el pozole ya sea rojo, verde, blanco o con diferentes variaciones como con mariscos e inclusive vegetariano.
En Jalisco, es rojo, de hecho se cree que proviene de dicho Estado y que a diferencia de otras entidades, se hace con chile ancho y chile guajillo. En cuanto a la carne es de cerdo, pero hay quienes lo preparan con pollo o hasta pavo y también pueden hacerlo con un combinado de estas carnes.
Podría interesarte → Grito de Independencia: Esto es lo que debes saber si acudirás al Centro Histórico
Para acompañarlo los ingredientes ideales son la lechuga, cebolla, rábano, limón y salsa picante o al gusto de las personas y tostadas.
El pozole es un platillo tradicional de México y es elaborado con diferentes ingredientes de temporada provenientes del campo mexicano, como el grano de maíz.
El pozole blanco, es el más popular, varía ingredientes y salsas de acuerdo a los lugares: Es el más popular, se prepara con maíz cacahuazintle seco y con parte de la cabeza del puerco, se condimenta con jugo de limón, sal, salsa picante o chile piquín molido, lechuga, rábanos rebanados, cebolla picada y orégano molido.
El pozole es un platillo tradicional de México y es elaborado con diferentes ingredientes. Foto: Pixabay
Un pozole tradicional es el del Estado de Guerrero, que es verde, ya que lo preparan con tomates verdes, epazote y pepita de calabaza, hay quienes le agregan chicharrón de puerco y aguacate para acompañar.
En lugares de playa, como Sinaloa, Colima, Nayarit y en Jalisco, el pozole lo hacen a base de mariscos, ya que su principal ingrediente es el caldo de camarón que se prepara combinado con manteca de puerco, al final se le pone camarón, pescado, pulpo y callo de almeja.
Hay para todos los gustos y para a quienes no les gusta la carne y es un pozole vegetariano, que está elaborado con champiñones y setas y el caldo se hace con hojas de laurel, ajos, cebolla, chile guajillo y champiñones o setas.
La palabra pozole viene del náhuatl pozolli, de tlapozonalli, que significa espumoso, es un caldo hecho a base de granos de maíz cacahuazintle, el cual se precoce durante dos horas y en ese proceso, los granos de maíz pierden la cáscara fibrosa que los cubre y cuando hierven se abren como flor, lo cual les da una apariencia de espuma.
Te recomendamos → Tlaquepaque, una opción ideal para visitar en estas Fiestas Patrias
Es un platillo que forma parte de la gastronomía mexicana y que se consumía desde antes de la conquista. De acuerdo a la historia de México, el emperador Moctezuma disfrutaba de un platillo de Pozole ofrendado al Dios Xipe Tótec, señor de la fertilidad y la regeneración del maíz y la guerra.
El amor de México por los sombreros de charro pareciera será eterno, no obstante, el origen de estos pudiera haber sido otro país
El 19 de septiembre se conmemora en el país el Día Nacional de Protección Civil, el cual es alusivo al terremoto de 1985.
El titular del Ejecutivo Estatal dijo que “tres o cuatro ajustes internos”
La cantante Aranza prepara un show en El Cantoral en el que hace un repaso por los momentos destacados de su carrera
El cantante interpretará temas de su nuevo disco Azulejos 3, acompañado de su hijo Axel Muñiz, en un show tan exitoso, que repetirá el 7 de octubre
Nora Velázquez, conocida como comediante, está nominada al Ariel a Mejor Actriz por Cosas imposibles, su primer protagónico en el cine
Las presuntas violaciones de derechos humanos repuntaron desde 2019, cuando se creó la GN
El 90 por ciento del equipo, adquirido por el AICM en 2009, presenta deterioro y rebasa vida útil
Bibiana Mendoza, integrante de Hasta Encontrarte, dijo que en Guanajuato hay casos documentados de que amedrentan, asesinan y hasta desaparecen a personas