Proyecto impactará sobre la calidad nutricional de hongos silvestres comestibles - Noticias UACh

2022-09-17 13:45:39 By : Ms. Astrid Yang

Para ello se usarán tecnologías de secado.

Las setas silvestres comestibles son un recurso natural poco estudiado. Según estimaciones recientes, hay al menos 12.000 especies de hongos a nivel mundial, de las cuales aproximadamente 2.000 son comestibles. Cerca de 35 especies comestibles se cultivan comercialmente y más de 200 se utilizan con fines medicinales. En Chile, hay 53 tipos de hongos silvestres comestibles.

En este contexto surge el proyecto FONDECYT Regular 2022 que lidera el Dr. Ociel Muñoz de la Universidad Austral de Chile, titulado “Efecto del secado por convección, secado por microondas al vacío y liofilización sobre las propiedades saludables y la bioaccesibilidad de los componentes bioactivos de los hongos silvestres comestibles”.

El Dr. Muñoz, quien es el Director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, agrega que en esta región es posible recolectar más de 30 especies diferentes de hongos.

En la figura se observan las más consumidas por la población local: Agaricus campestris (hongo de campo), A. macrosporus (hongo), Armillariella montagnei (pique), Boletus loyo (loyo), Grifola gargal (gargal), Ramaria flava var. subtilis (changle), Gyromytra esculenta (chicharrón de campo) y varias especies de Cyttaria (dihueñe).

Figura 1. Hongos silvestres comestibles comunes del sur de Chile. A: Agaricus campestris, B: Boletus loyo, C: Grifola gargal, D: Ramaria flava, E: Agaricus macrosporus, F: Armillariella montagnei, G: Gyromytra esculenta, H: Cyttaria spp.

El proyecto que dirige el Prof. Ociel Muñoz se plantea los siguientes objetivos:

“Los resultados esperados de este proyecto se centran en la transformación de setas silvestres comestibles, a través de diferentes procesos de secado y cuantificación de los efectos sobre la calidad nutricional final y la bioaccesibilidad de los compuestos bioactivos”, explica el investigador.

Agrega que la información adquirida contribuirá al uso de hongos a escala industrial, generando nuevos productos, innovaciones técnicas y la calidad y eficiencia general de los productos de hongos procesados.

“Pienso que investigaciones en el área de las ciencias de los alimentos aumentarán la competitividad internacional y la industria alimentaria chilena se verá beneficiada por nuestros resultados”, resalta el Dr. Muñoz, quien es profesor de Ingeniería en Alimentos y del Magíster en Ciencias de los Alimentos que imparte la UACh.

Los hongos silvestres comestibles se consideran un alimento funcional y se ha demostrado que su consumo impacta positivamente en una o más funciones corporales. La presencia de compuestos bioactivos los hace terapéuticamente valiosos para fortalecer el sistema inmunológico y la prevención de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, accidentes cerebrovasculares y cánceres.

Los hongos también son conocidos por tener actividad antifúngica, antiinflamatoria, antitumoral, antiviral, antibacteriana, hepatoprotectora, antidiabética, hipolipidémica, antitrombótica e hipotensiva.

Los estudios terapéuticos y nutracéuticos sobre las setas auguran que ellas podrían ser la próxima generación de alimentos saludables, no solo en el aporte de proteínas de calidad, sino también para curar enfermedades como el cáncer, los tumores y los trastornos nerviosos, sostiene el Dr. Muñoz.

Desarrollo y Creación Artística

Dirección de Infraestructura y Desarrollo Físico

Facultad de Cs. De la Ingeniería

Facultad de Cs. Económicas y Administrativas

Facultad de Cs. Forestales y Recursos Naturales

Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales

Facultad de Filosofía y Humanidades

Dirección de Investigación

Vinculación con el Medio

05Sep(Sep 5)09:00 29(Sep 29)18:00 Exposición Fotográfica "Ojo de Pez" en Puerto Williams

Sé parte de la exposición itinerante “Ojo de Pez” en su paso por la Región de Magallanes y deslúmbrate con las mejores imágenes de los ecosistemas acuáticos de nuestro país. 

Sé parte de la exposición itinerante “Ojo de Pez” en su paso por la Región de Magallanes y deslúmbrate con las mejores imágenes de los ecosistemas acuáticos de nuestro país. 

 Liceo Donald Mc Intyre Griffiths  Del 5 al 29 de septiembre

23Sep19:30 El Ciclo de Música Electroacústica presenta su sexta fecha de la temporada 2022

El viernes 23 de septiembre a las 19:30 horas, en el Laboratorio de Imagen y Sonido (LIS) se realizará la sexta sesión del Ciclo de Música Electroacústica,

El viernes 23 de septiembre a las 19:30 horas, en el Laboratorio de Imagen y Sonido (LIS) se realizará la sexta sesión del Ciclo de Música Electroacústica, organizado por la Escuela de Artes Musicales y Sonoras de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile. En esta ocasión las artistas invitadas son Villanas Vigente .  La entrada es liberada, previa inscripción en el formulario online .   

El proyecto musical incógnito Villanas Vigentes, es un colectivo que está integrado por tres artistas visuales y una poeta, residentes de las localidades de la región de Los Ríos, Chaihuín y Niebla, respectivamente. Sin mayor formación musical y a partir de sus inquietudes en la performance, el colectivo lleva a cabo sesiones de improvisación en las que el sonido transita entre la exótica, la palabra y el ruido.  

“Desde los ríos hasta tu cama” . Sesión de improvisación sonora  

En esta ocasión el programa busca rescatar la especialización del colectivo que se basa en la experimentación y creación musical y sonora, teniendo un gran espacio la improvisación musical.   

Felipe Pinto d’Aguiar: Decano FAA UACh    

Carolina Ihle: Prodecana FAA UACh    

Rodrigo Castellanos: Director Artístico CME    

Tomas Thayer: Vinculación con el Medio FAA    

Camila Alcaíno M.: Periodista   

Joaquín Lagos: Encargado técnico LIS y Montaje Audiovisual    

Eréndira Martínez: Diseño gráfico   

Carolina Tolmo: Registro foto/video   

LIS Laboratorio de Imagen y Sonido Facultad de Arquitectura y Artes UACh

26Sep10:00 Coyhaique: Ceremonia 68° Aniversario UACh

27Sep10:00 Puerto Montt: Ceremonia 68° Aniversario UACh

27Sep18:00 Realizarán curso de nutrición y cálculo de raciones en vacas lecheras Modalidad: Híbrida/ Con Certificación:

Cupos limitados/Contaco: seproani@uach.cl El Instituto de Producción Animal (IPA) y la Unidad de Vinculación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias invita al “Curso de Actualización: Nutrición y cálculo

Cupos limitados/Contaco: seproani@uach.cl

El Instituto de Producción Animal (IPA) y la Unidad de Vinculación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias invita al “Curso de Actualización: Nutrición y cálculo de raciones en vacas lecheras”

El responsable del curso es el Dr. Christian Alvarado Gilis, académico del IPA. Se impartirá en las siguientes fechas los días 27/ 28 y 29 de septiembre entre las 18: 00 a 20:00 horas:

28Sep10:00 Valdivia: Ceremonia 68° Aniversario UACh