En el marco de la campaña 1 voto, 1 árbol con la que se pretende incorporar 100.000 nuevos árboles en Santiago de aquí al 2030, ayer por la mañana se llevó a cabo la plantación de 400 nuevas especies autóctonas en el bosque con el objetivo de recuperar la masa arbórea de la zona y favorecer así la biodiversidad. El acto, iniciativa del Concello de Santiago en colaboración con la aseguradora Mapfre, contó con la presencia del alcalde Xosé Sánchez Bugallo, y el presidente de Mapfre, Antonio Huertas, que a continuación visitaron las obras de acondicionamiento del nuevo parque forestal.
La reforestación de esta parcela se llevó a cabo gracias a la colaboración entre ambos y sus voluntarios, en el marco del proyecto Bosque Mapfre. Participaron en ella, además de Sánchez Bugallo y Antonio Huertas, el vicepresidente 3º y CEO territorial de Iberia, José Manuel Inchausti. Entre los árboles plantados ayer en el Polígono de la Sionlla se encuentran especies autóctonas como castaños, abedules y robles, con los que se pretende mejorar la tasa de supervivencia, la biodiversidad y la resistencia al fuego de la masa forestal de la zona.
El alcalde recordó que esta acción es un paso más “para conseguir plantar os 100.000 carballos da campaña 1 voto, 1 árbore, dos cales xa estamos superando lixeiramente os 20.000”. Sánchez Bugallo también hizo un llamamiento a la colaboración de “empresas, entidades e cidadáns” para seguir avanzando en esta línea y convertir así a Santiago en una “cidade verde, atractiva e medioambientalmente sostible”.
El acto de plantación se completó con una visita de los asistentes a las obras que el Concello está llevando a cabo para acondicionar el nuevo parque Berce do Sar que, con una extensión de más de 42.000 m2 (4,2 hectáreas), permitirá a ciudadanos y visitantes de Compostela disfrutar de un nuevo espacio natural en el emplazamiento donde nace el río Sar.
Hasta el momento se realizaron en este área diferentes trabajos silvícolas y de urbanización. En concreto, en la zona norte del Berce do Sar se llevó a cabo el desbroce de 3,5 hectáreas y el agujereamiento para la plantación de 1.120 árboles, así como el acondicionamiento del terreno para la colocación de 10 bancos y la apertura de una senda de 800 mentros. Por su parte, en la zona sur, se llevaron a cabo labores de desbroce de 1,5 hectáreas, así como de aclareo, poda, limpieza de zanjas y trituración de restos, con vistas a la apertura de una senda de 500 metros.
Plantas micorrizadas. Los árboles plantados hoy se caracterizan por presentar unas raíces recubiertas por unas formaciones filamentosas y coloradas formadas por la asociación simbiótica entre uno o varios hongos y la propia raíz de la planta que da lugar a un nuevo órgano: la micorriza.
Esta simbiosis del hongo con la raíz se da en muchos casos de forma natural pero también se puede conseguir de forma artificial, inoculando el hongo deseado en el sistema radical. Este proceso fisiológico recibe el nombre de micorrización, y supone un trabajo en equipo que pemite que estos dos seres vivos: la planta y el hongo, se presten ayuda mutuamente.
La micorrización permite a la planta vivir en lugares con problemas de toxicidad en los suelos, escasez o exceso de agua o donde los elementos minerales son poco abundantes o no asimilables para satisfacer sus necesidades. Una vez plantados, y con el transcurso de unos pocos años, los terrenos donde se plantaron estas especies son productores de setas comestibles en cantidades muy interesantes que acercan un importante recurso de alta calidad y totalmente ecológico.
Bosque Mapfre. El proyecto creado en 2021 ya está incluido en el plan de Estrategia Corporativa de Compensación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la empresa, que engloba todas las actuaciones de reforestación de la compañía dirigidas a preservar la biodiversidad, el capital natural y crear alcantarillas de carbono en zonas donde desarrolla su actividad. De este modo, la aseguradora quiere poner de manifiesto su compromiso con la protección del planeta y con la lucha contra el cambio climático, y se suma, además, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 13 y ODS 15) de Naciones Unidas y a la Agenda 2030.